En su V edicion, DOCUMENTA MADRID sigue apostando fuerte por la Seccion Oficial. Entre los 999 titulos recibidos -casi un centenar mas que en la edicion anterior, (570 largometrajes y 429 cortometrajes)- han sido seleccionados 105, que participaran en las distintas categorias. La dotacion de premios asciende a 73.000 . Por categorias competiran: 53 cintas en la seccion de Creacion Documental (19 largometrajes y 34 cortometrajes); 27 en el concurso de Reportaje Documental y 25 en el Certamen Nacional (11 largometrajes y 14 cortometrajes). Esas 105 peliculas procedentes de 38 nacionalidades que componen la Seccion Oficial son aproximadamente una tercera parte de los documentales que se proyectaran en el festival, cuya programacion este año rondara los 300 titulos. Esta incursion en las diferentes realidades de los cinco continentes cuenta con una importante representacion española y europea (Alemania, Francia e Italia como un mayor volumen de participacion asi como Belgica, Paises Bajos, Noruega, Polonia, o Montenegro, entre otros paises); estadounidense y latinoamericana (EEUU, Argentina, Mexico, Chile y El Salvador), asi como de otras filmografias (India, China, Jordania y Filipinas). Documenta Madrid 08 contara con cuatro Comites de Jurados para valorar las mejores peliculas de las Secciones Competitivas. El Jurado de Cortometrajes de Creacion Documental estara formado por: el realizador y video artista frances Jean-Gabriel Periot - director de cortometrajes de video y cine caracterizados por un estilo muy propio en el montaje con imagenes de archivo del que se podran ver en la Seccion Especial del Jurado filmes como
Under Twilight (2006) y
Nijuman No Borei (2007), entre otros -; Sally Berger - comisaria de proyectos de arte y comunicacion y especialista en cine independiente contemporaneo del MoMa de Nueva York; y el escritor y periodista Carlos Reviriego -critico de cine y actualmente redactor jefe de la mitica revista de analisis cinematografico
Cahiers du cinema, en su reciente version española-. Los miembros del Jurado de Largometrajes de Creacion Documental seran: Yves Jeanneau - director de documentales para la television francesa y productor de un centenar de titulos como
El caso Pinochet (2001) o
Chile, la memoria obstinada (1996) de Patricio Guzman y responsable del Mercado internacional
Sunny Side of the Doc de Marsella; Mercedes Alvarez - profesora del Master de Documental de Creacion de la Universidad Pompeu Fabra, cuyo primer largometraje
El cielo gira (2005), que se proyectara tambien en la Sesion Especial, ha obtenido numerosos premios internacionales; y el cineasta italiano Luciano Emmer - uno de los directores de documentales mas interesantes de los años 50, con una amplia filmografia de destacados titulos muy perseguidos en esa epoca por la censura de su pais, como
La ragazza in vetrina (1961),
Destino d'amore (1942) o
Domenica d'Agosto (1950) y por obras basadas en el estudio del arte como Picasso (1954) o
La Musa Pensosa (2007) -. Estas dos ultimas participaran asimismo en la citada Sesion Especial. El Jurado del Certamen Nacional estara compuesto por: Lazara Herrera - viuda del maestro del documental cubano Santiago Alvarez, cuyo cortometraje
Now (1965) se proyectara dentro de la Sesion Especial del Jurado, y Presidenta desde 1999 del Festival Internacional de Documentales
Santiago Alvarez In memoriam, celebrado en su honor en la ciudad de Santiago de Cuba; el director del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL) de La Habana, Ivan Giroud; y el chileno Cristian Venegas, director y fundador del festival de cine documental ChileReality y productor del filme 1939
Chillan desaparece. Por ultimo, el Concurso de Reportajes contara con la presencia en el Jurado del director de cine y video colombiano Luis Ospina -escritor cinematografico y cofundador de la revista
Ojo al cine, y director de una treintena de documentales, como
Un tigre de papel (2007), que se hizo con el Premio al Mejor Documental 2007 del Ministerio de Cultura; Juan Carlos Frugone - actual director de la SEMINCI de Valladolid, tras una larga trayectoria como periodista, critico y corresponsal del diario Clarin asi como de varios programas de radio y television; y la polifacetica actriz francesa Helene Chatelain, conocida por su interpretacion en
La Jetee (1963) de Chris Marker, obra de inspiracion para artistas tan dispares como David Bowie en su videoclip
Jump They Say, el conocido animador japones Mamoru Oshii (
Ghost in the Shell, 1995) o Terry Gilliam (
12 monos, 1995) y ademas de actriz, periodista, escritora, traductora y directora de documentales como
Nestor Makhno, paysan d´Ukraine (1996),
La cite des savants ou le principe incertitude (1994),
Goulag (en colaboracion con el director ruso Iossif Pasternak), o
Public Song Before 2 Electric Chairs (2007), entre otros.
El cine sale a la calle: Recuerdos de Mayo del 68 Ademas de la Seccion Oficial, DOCUMENTA MADRID 08 cuenta con varias Secciones Informativas.
Echando la vista atras es una seccion que recupera con nostalgia dos fenomenos sociales, culturales e historicos que han marcado a varias generaciones: el de Mayo del 68 en su cuarenta aniversario y la etapa de trasgresion social de un movimiento tan influyente como la movida de los ochenta y sus protagonistas. El legado de aquel momento historico se recoge en una serie de titulos que retratan como algunos movimientos socio-politicos de Francia, EE.UU., America Latina y Europa del Este tomaron las calles reclamando una sociedad mas igualitaria, y que reflejan tambien lo que este movimiento supuso en el ambito del documental con la explosion de un cine urgente, militante. Asi se exhibiran titulos como Grand soirs et petits matins (1978), cinta francesa en la que William Klein filma las dinamicas del mayo del 68 en su pais; la estadounidense Black Panthers (1968), un testimonio de la directora Agnes Varda sobre la lucha activista del pueblo negro norteamericano; y la mexicana El grito (1968), de Leobardo Lopez Aretche, que filma la represion y los terribles acontecimientos de la revuelta estudiantil mexicana, que finalizaria un año mas tarde con la matanza de la Plaza de las Tres Culturas.
¡Que Movida!: un revival del fenomeno artistico, estetico y cultural La segunda parte de esta seccion informativa se hace eco del fenomeno artistico y musical que marco la vida cultural española en la decada de los ochenta y que, casi treinta años mas tarde, plantea aun contradicciones y sorpresas. Partiendo de los centros neuralgicos de la movida (Madrid, Barcelona, Vigo y Valencia), las peliculas seleccionadas rescatan el arte y la musica de aquellos dias. Las historias de artistas como Enrique Naya y Juan Carrero (Costus)-
Costus, el documental (Ernesto de Chicote, 2007) o Pepe Sales-
Pepe Sales: pobres pobres que els donguin pel cul (Albert Pla, Morrosko Vila-San-Juan, 2007)-, que desaparecieron en la voragine de las drogas, el sida y la represion social y sexual sobre las que se fundaron, en parte, las señas de identidad de este movimiento, mas conocido por su implantacion madrileña, pero que sin duda tuvo ramificaciones o desarrollos simultaneos propios colaterales en otras regiones del Estado. Con la musica como gran protagonista la seccion sigue tambien la trayectoria de grupos miticos como
Kaka de Lux, que nos cuenta en
A quien le importa (Nacho Perez de la Paz, 2000) parte de la historia de España y la transicion, o actuaciones unicas de Paralisis Permanente, Alaska y los Pegamoides, Almodovar & McNamara, Radio Futura y Zombies en
La Movida: la edad de Oro (Jesus Ordovas, 2001). La muestra pasea tambien por Cataluña -
Rock & Cat, mes enlla de les cançons (Jordi Roige, 2006)
www.documentamadrid.com/