¿Por que una revista sobre el cine documental? Por muchos motivos. El principal, porque es necesario un espacio de reflexion hasta ahora inexistente en una publicacion impresa, que analice, investigue y estudie lo que hoy en dia esta ocurriendo en el mundo del cine documental en toda su amplitud. La revista Docs pretende abarcar este amplio espectro, y de ahi surge el subtitulo "Observaciones de lo real", que amplia el concepto tradicional del documental, que engloba tanto el cine-ensayo como las realizaciones mas puramente documentales, pasando por un determinado cine de ficcion que se nutre cada vez mas habitualmente de elementos de la realidad. Es un estar atentos a lo que surge dia a dia gracias a los nuevos directores, pero sin dejar de reflexionar en ningun momento sobre los documentalistas claves de la historia del cine (caso en este numero de Johan Van der Keuken) Ademas, tambien trata de ser una revista estimulante, tanto para los interesados en el cine, como para los documentalistas, prestando especial atencion a los distintos eventos (festivales, encuentros, cursos, etc) relacionados con el mundo del documental. De ahi que sea tambien una revista practica y util para aquellos que buscan informacion. Es un espacio de reflexion, un lugar de debate, salpicado de entrevistas, de encuentros, de articulos que critican, reivindican o descubren distintos aspectos o tendencias del cine documental actual, cada vez mas emergente. Para ello, la revista Docs esta dividida en una serie de secciones que ordenan todas estas lineas de trabajo: Observaciones, centrada en el debate, la reflexion sobre el cine documental y su realidad. En construccion, donde nos asomamos al proceso de creacion de una pelicula y las distintas etapas de elaboracion de un filme (en este numero, entre otros, esta dedicado a las notas de rodaje de Tierra Negra, de Ricardo Iscar). Ensayos, centrado en el analisis de obras o filmografias de realizadores destacados (Naomi Kawase, Johan Van der Kueken, etc). Y, finalmente, Sin sol, dedicado a descubrir filmes de dificil acceso, solo vistos en festivales o en DVD, pero sobre los que es necesario reflexionar y, principalmente, hacerlos visibles. Escriben, entre otros: Ricardo Iscar (Realizador) Mercedes Alvarez (Realizadora) Daniel Villamediana (Critico , Guionista-Letras de Cine, La Vanguardia) Manuel Yanez (Critico-Cahiers España) Lupe Perez Garcia (Realizadora) Quim Casas (Critico ? El Periodico) Marta Andreu (Productora, docente UPF) Eulalia Iglesias (Critica, Cahiers España) Walter Tiepelmann (Docente Observatorio de Cine) Mario Durrieu (Coordinador Observatorio de Cine) Mikel Echarri (Critico) Margarita Ledo (Realizadora, docente USC) Alejandro Calvo (Critico y Programador de los cines Casablanca) Mas informacion: Contacto: Beatriz Naranjo: 607 423 077
www.revistadocs.com